Seguramente hayas escuchado la palabra elevator pitch recientemente y con frecuencia, y es que, últimamente, son muchas las personas que se han interesado por aprender de qué se trata y cómo aplicarlo en el día a día.
Sin aún no sabes qué es, te recomendamos que no te pierdas nuestro post de hoy sobre qué es el elevator pitch y ejemplos, sin duda, aprender todo sobre ello será un paso más en tu carrera profesional.
Elevator pitch: cómo hacer una presentación efectiva
Cuando hablamos de qué es el elevator pitch, nos referimos a una pequeña presentación o discurso con el que se pretende impactar a la persona con la que se está tratando en apenas unos minutos. La idea de este discurso es generar interés sin necesidad de que la persona a la que se le presenta lo sienta como una persuasión o un acto de venta.
Si no sabías qué es el elevator pitch, lo más probable es que necesites diferentes ejemplos de elevator pitch como fuente de inspiración. En principio, un buen pitch elevator debe ser lo más específico posible, por lo que, aunque busques ideas en otros discursos lo ideal es que lo enfoques en tus cualidades propios y tu valor diferencial.
Ejemplos de elevator pitch
Un ejemplo muy efectivo de elevator pitch, es iniciar el discurso con una pregunta que haga replantearse algo a la persona de forma que llame su atención. Por ejemplo: ¿Alguna vez has sentido que pierdes tiempo al organizar tus tareas? Una pregunta muy directa y que mantendrá la atención desde el primer segundo.
Otro de los ejemplos de pitch elevator más frecuentes, es el de empatizar con la persona, es decir, empezar el speech elevator con una frase con la que seguramente la persona se vaya a sentir identificada y de esa forma captar su atención. Una vez que se haya llamado su atención en los primeros segundos, es fundamental mantenerlo atento durante el resto del speech elevator.
Plantilla para hacer un elevator pitch original
Una vez que se conozca qué es un pitch, el siguiente paso es empezar a estructurarlo y organizarlo para que sea lo más original posible y sorprender a las personas.
Para empezar con la estructura de tu speech elevator, es importante hacerse preguntas, como: quién eres, qué problema resuelves, y, en definitiva, por qué tu o tu empresa sois los mejores.
En conclusión, para hacer un elevator pitch original, debes responder las 3 preguntas básicas de quién eres, qué haces, y qué aportas de la forma más creativa posible aplicando tu propio estilo.
También es muy importante la hora de presentarlo, la idea es contarlo de la manera más natural posible, es decir, saber qué decir en cada momento y conocer al 100% qué se va a decir, pero sonando siempre de forma natural y sin forzar ese mini-discurso.
Otro paso que no debe pasar desapercibido en tu elevator pitch es el de hacerlo muy fácil de comprender, es decir, a veces, cuando nos centramos en hacer algo demasiado original o creativo en exceso, las personas a las que se lo contamos pueden sentirse un poco perdidos o no entender al completo de qué se trata lo que se está comentando. Se debe tener en cuenta que al tratarse de un discurso en tan poco tiempo debe ser muy claro y específico, esta es la clave para hacer un buen elevator pitch.
Las sesiones de coach personal, son un buen momento para identificar los puntos fuertes de la persona para poder introducirlos en el pitch. En Karismatia realizamos sesiones personalizadas para trabajar todos estos puntos, consulta toda la información sobre ellos: https://www.karismatia.com/sesiones-de-coaching-personal/.
Artículos Relacionados

Laura Bueno es coach experta en coaching personal y de equipos. Posee certificados como Practitioner con la metodología PROSCI & ADKAR, además de ser facilitadora de Lego® Serious Play® para conseguir una mejor comunicación y gestión del cambio. Cree profundamente en la fuerza del trabajo en equipo, tanto de grandes como de pequeñas organizaciones. Su objetivo es ayudar a personas y equipos a desarrollarse y lograr la vida que deseas.