El camino de la comunicación

El camino de la comunicación

¿Se te ocurrió alguna vez que la comunicación es un camino entre dos o más personas? Si piensas en los principios de la comunicación entre pueblos en los que silbando, haciendo señales de humo o luminosas, unos pueblos se comunicaban con otros, parece claro que es un camino pues dichas señales recorren un gran espacio, un camino para llegar a la persona que recibe dichas señales.

¿Cómo mejorar la comunicación en tu día a día?

Y si hablas con una persona,… ¿es un camino lo que se recorre? Te diré algo, hay un gran espacio entre tú y tu interlocutor aunque restéis cogidos de la mano. Y aún más espacio si consideras que lo que tú piensas y lo que tú dices son dos cosas diferentes, lo que expresas no es exactamente lo que tienes en tu cabeza y entre lo que tú dices y lo que tu interlocutor interpreta o entiende existe una mayor o menor diferencia, normalmente suele ser mayor.

¿Has jugado alguna vez al boca/oído?, es muy fácil, en un grupo en forma de circulo dile un mensaje a la persona de tu derecha sin que nadie más lo pueda oir, describe… por ejemplo, tu casa ideal con todo detalle. Luego que la persona que te ha oído trasmita tu mensaje a la persona de su derecha, espera  a que el mensaje vuelva a ti a por tu oído izquierdo. ¿Crees que será igual a lo que dijiste palabra por palabra?

¿Cómo conseguir una comunicación eficaz?

  • Evita las generalizaciones, «siempre», «nunca»,… esas expresiones no hacen más que crear etiquetas mientras que expresiones como “a veces”, “ con frecuencia”,” la mayoría de las veces”,… permiten al interlocutor no sentirse atacado y sí valorado.
  • Evita etiquetar a tu interlocutor, no es lo mismo decir: ”Eres un vago, no haces los deberes” que… “Cuanto antes hagas los deberes, antes dispones de tu tiempo libre”, lo primero etiqueta negativamente, lo segundo abre la posibilidad a nuevas opciones entre ellas al disfrute de otras cosas que nos gustan más.
  • Expresa tus emociones en el momento de forma calmada, es insano acumular las emociones negativas, que estallan en algún momento de forma no controlada. Y muy enriquecedor mostrar tus emociones positivas.
  • Decir las cosas positivas que hacen las personas que te rodean, hará que crees un clima de confianza a tu alrededor pues esas personas se sentirán seguras a tu lado y además se comportarán de forma que te permita descubrir más cualidades buenas. Es decir, conseguirás motivarlas para que den y muestren lo mejor de sí.
  • Si tienes una discusión céntrate en el tema a tratar en el momento. ¡Un tema cada vez! No traigas a colación una colección de objeciones desde que conoces a esa persona, el pasado, pasado está. Salvo si es para recordar algo bueno de esa persona y usarlo como modelo para retomar conductas positivas.
  • Habla objetivamente, sí, hablar de hechos, no de percepciones u opiniones, sé específico. Hablar de cosas concretas es una forma de avanzar en la comunicación.  En un caso de pareja podría ser “No me quieres”, que en este caso es un ataque que puede cambiarse por… “en estos momentos no me siento querid@” pero aun expresando tu sentimiento de abandono, no ayudas al otro a tratarte para que te sientas querido, sin embargo, puedes decirle “Siento que me quieres cuando…” y expresa lo que te apetezca hacer, por ejemplo, “siento que me quieres cuando me abrazas”, “siento que me quieres cuando me dejas trabajar en casa y no me interrumpes”, “cuando puedo descansar en el sofá junto a ti, cuando…”
  • Ser conciso, ya lo dice el refrán, “lo bueno si breve 2 veces bueno”. Repetir 500 veces lo mismo de 300 formas distintas no ayuda, lo único que hace es cansar a tu interlocutor y transmitirle la sensación de no ser capaz de entenderte, llegando a sentirse idiota.

Estas son los pequeños bases de hoy para favorecer la comunicación en tu vida diaria. Deja tu comentario. Dinos si lo pones en práctica y qué cambios notas al usarlos.

Karismatia