Aprendizaje experiencial: Aprender con la experiencia

Aprendizaje experiencial: Aprender con la experiencia

Siempre se ha dicho que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra y no puede tener más razón. El aprendizaje experiencial busca que seamos capaces de aprender de nuestras propias vivencias y utilizarlas para resolver futuras situaciones.

En teoría parece fácil, pero, ¿realmente cuántas veces has cometido el mismo error? Las personas tendemos a almacenar muchas veces nuestras vivencias y no las convertimos en experiencias. A veces por ser seres impulsivos que no analizan la situación y en otras ocasiones por ser demasiado racionales y buscar la respuesta más lógica.

¿Qué es el aprendizaje experiencial?

El aprendizaje experiencial, como hemos dicho anteriormente es el método por cuál una persona o grupo de personas hace progresar sus aptitudes a través de sus vivencias o experiencias. Estos hechos hacen que el alumno aprenda con según una base consistente y según una estrategia formativa.

Se considera al aprendizaje experimental o xlearning como uno de los procesos formativos fundamentales a la hora de desarrollar nuevas aptitudes o de afianzar al alumno en una tarea concreta con el fin de que sepa desenvolverse a la perfección.

Ciclo de experiencia de Kolb

El americano David Kolb mostró a través de un ciclo contínuo las etapas por lo que un individuo de forma cognitiva realiza este aprendizaje experimental. Mediante este proceso, y tras la consecución de todas las etapas, el se puede llegar a tener un rendimiento más que óptimo dentro de este tipo coaching experiencial.

Los ciclos de Kolb son los siguientes:

  1. Experiencia concreta. La actitud o involucración de ese alumno a la prueba es esencial para fortalecer el proceso de aprendizaje. Para ello, tendremos que tener al alumno motivado para afrontarla.
  2. Observación reflexiva. Esta etapa es la que el usuario aprende sobre esa actividad y se debe de guiar mediante una comunicación activa y proactiva.
  3. Conceptualización abstracta. El individuo intenta asimilar todo lo que se le ha comunicado y reflexiona sus pensamientos sobre cómo desarrollar la tarea de la mejor forma posible.
  4. Experimentación activa. Tras plasmar los conocimientos a un entorno real, al alumno le surgirán nuevas inquietudes de su nueva tarea o incluso problemas a los que no se ha preparado con anterioridad. Volviendo al punto 1 y reforzándose continuamente esta experiencia.

Coaching experiencial: el proceso para reforzar los conocimiento de la experiencia

La figura experta en coaching experiencial nos ayuda a estructurar las distintas experiencias que hemos vivido para ayudarnos a usarlas como herramienta.

Se trata del modo más directo y práctico para conseguir nuestros objetivos, es más fácil reconocer las situaciones cuando nos han ocurrido a nosotros que imaginarnos situaciones hipotéticas pero es necesario un buen guía que nos muestre los pasos para conseguir dichos objetivos, este guía es el coach experiencial.

La figura de un especialista en coaching experiencial nos muestra el camino para poder utilizar nuestras propias vivencias como herramienta en el día a día.

A diferencia de otras metodologías más teóricas o racionales, este tipo de aprendizaje usa mucho las emociones y sentimientos, en este tipo de aprendizaje no somos sujetos pasivos que investigan sobre un tema, sino que somos seres activos.

Un coach experiencial nos ayuda a aumentar la motivación, ya que esta técnica se basa en vivencias propias, bien enfocada resulta mucho más interesante y práctica que cualquier otro tipo de aprendizaje.

Además, esta técnica promueve la autonomía, cuando automatizamos este sistema llegamos a ser mucho más conscientes del por qué de nuestras acciones y como usarlo a nuestro favor. Esto produce un aumento de la confianza, ya que comenzamos a buscar respuestas en nosotros mismos y no en factores externos, lo que nos ayuda con nuestra autoestima.

Uno de los puntos más importantes del aprendizaje experiencial es transmitir estas vivencias a otros escenarios, y que nos ayuden a encontrar la mejor solución y desenvolvernos por nosotros mismos. Este tipo de coaching nos da herramientas personales e intransferibles ajustadas a nuestras necesidades.

Coaching experiencial: el proceso para reforzar los conocimiento de la experiencia

¿Conocimiento experiencial es lo mismo que aprendizaje experiencial?

El conocimiento experiencial, son las herramientas con las que nos quedamos tras el coaching experiencial, es decir, aquel conocimiento que hemos rescatado de estas vivencias o situaciones.

Para poder llegar a este conocimiento experiencial debemos tener un profundo autoconocimiento y auto iniciativa, para ello el coach experiencial nos ayuda a desarrollar estas habilidades.

La finalidad del aprendizaje experiencial es que en vez de almacenar estas situaciones como experiencias, debemos sacar el nuevo conocimiento como utensilio para nuestras vidas.

Un claro ejemplo de conocimiento experiencial es montar en bicicleta o aprender a andar, aunque ahora no lo recuerdes con claridad, para estos procesos usamos la técnica de ensayo.

La primera vez que intentamos montar en bicicleta sin ruedines, seguramente todos nos caímos, pero volvimos a levantarnos y después de esta experiencia aprendimos que había que mirar al frente y no a las ruedas.

Esta es la base del aprendizaje experiencial, lo cual conlleva una actitud atenta, observar, reflexionar y actuar en base a lo aprendido.

El coaching experiencial es una herramienta genial para ayudarnos a conseguir nuestras metas, detectando los obstáculos y bloqueos mentales, para encontrar la forma de poder superarlos. Para aprender a enfrentarnos a nuevas situaciones y para entender mejor nuestra reacción frente a estos escenarios, gracias al coaching experiencial y coaching para equipos podemos aumentar nuestro autoconocimiento y usarlo como herramienta en todo tipo de situaciones.

Karismatia