Creo profundamente en la simplicidad de las ideas, ya que a veces lo esencial es invisible a los ojos. Por ello, para responder a esta pregunta me trasladaré a los comienzos de nuestra vida.
En este caso te invito a que recuerdes cuando eras infante, seguro que lo recuerdas, en caso contrario habrás tenido la oportunidad de ver algún bebé o niño últimamente.
Cuando nacemos no vemos, no nos movemos mucho, siempre según qué casos. Nuestro canal de comunicación no es la voz, de hecho aunque estés pensando, vamos que los niños no lloran! Y tienes toda la razón los bebés lloran, utilizan el sonido para llamar la atención pero no es ese el canal claro pues por mucho que un bebé llore es complejo en ocasiones saber a qué se debe dicha reacción.
¿Sabes cuál es el órgano más grande del cuerpo? Ese que te rodea y a veces se te olvida que lo tienes, la piel. Además, sorpresa, éste es el órgano que nos permite comunicarnos en primera instancia, de hecho existe el nombre para una técnica que se realiza en el paritorio, casi lo primero que hacemos al nacer, la técnica del piel con piel, ya sea con padre o madre. Y nos cubren para que no nos de frío, es nuestra primera experiencia con una textura nueva. Aprendemos texturas, temperatura, formas,… todo a través de la piel y más concretamente de nuestras manos.
En este vídeo puedes ver el experimento de cómo un bebé llama la atención de su madre, ¿Es la voz lo primero que usa?
Una nueva sorpresa… el 80% nuestras conexiones neuronales esta directamente enlazadas a nuestras manos, lo que se traduce en que el conocimiento almacenado/disponible en nuestras manos es mucho mayor que el conocimiento que tenemos disponible en nuestra cabeza consciente.
Volviendo a los niños, ¿habéis alguna vez visto cómo se relacionan niños que no tienen el mismo idioma? Es muy sencillo ellos juegan de forma natural, no se limitan por un idioma, un color, una forma de vestir,… porque el juego es natural en nosotros.
Todo esto que os cuento hasta ahora, es simplemente para responder a esa pregunta que plantea este post, ¿Por qué piezas de Lego? Sencillo, porque nos proporcionan un idioma común a todos los participantes, un idioma común para que todos entendamos, visualmente a través de los modelos 3D los conceptos se quieren explicar.
Se conoce antes a una persona en 30 minutos de juego que en una hora de conversación.
Si tienes alguna duda que te surja de la metodología de LEGO® SERIOUS PLAY®, no dudes en escribirnos con tus preguntas o participar en nuestros talleres.